Ofertas de Tokens y Valores en México

Isaac Lopez

March 12, 2025

Oferta de Tokens y Valores en México: Definición, Regulación y Requisitos

En la era de la digitalización financiera, los tokens han revolucionado la forma en que se representan y transfieren activos.

Las Initial Coin Offerings ("ICOs") y Securities Token Offerings ("STOs") han surgido como alternativas innovadoras para procesos de levantamiento de capital, pero su tratamiento legal varía según la forma en que son implementadas o promocionadas. Mientras que las ICOs suelen emitir criptomonedas (activos virtuales, de acuerdo con la Ley Fintech) o tokens de servicio (utility tokens), los tokens objeto de un STO pueden ser considerados valores según la Ley del Mercado de Valores en México.

En este artículo, exploramos cómo la normativa mexicana clasifica y regula la emisión de valores, incluyendo los tokens que podrían entrar en esta categoría. La Ley del Mercado de Valores en México establece un marco regulatorio claro sobre la emisión y oferta de valores (¿y de tokens?), tanto en el mercado público como en el privado.

En este artículo, exploraremos qué son los valores, las diferencias entre una oferta pública y una privada, y los tipos de inversionistas que pueden participar en estos esquemas.

Si te interesa saber más sobre la tokenización inmobiliaria, puedes leer nuestro post especializado.

¿Qué son los Valores?

Según la Ley del Mercado de Valores, los valores incluyen:

  • Acciones o Partes Sociales

  • Obligaciones o Bonos

  • Certificados de Participación

  • Pagarés

  • Cualquier otro título de crédito inscrito o no en el Registro, que sea susceptible de circular en los mercados de valores

En términos generales, los valores pueden representar el capital social de una empresa, una parte de un bien, la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual.

¿Qué es una Oferta Pública de Valores?

Una oferta pública de valores es el ofrecimiento realizado en territorio nacional, a través de medios masivos de comunicación y dirigido a personas indeterminadas, con el objetivo de suscribir, adquirir, enajenar o transmitir valores.

La oferta pública de valores debe distinguirse de la captación, regulada por la Ley de Instituciones de Crédito, que consiste en solicitar, ofrecer o promover la obtención de fondos o recursos, también de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación; o bien, en obtener o solicitar fondos o recursos de forma habitual o profesional.

La emisión de una oferta pública sin autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) puede resultar en sanciones de 3 a 15 años de prisión.

¿Qué es una Oferta Privada de Valores?

A diferencia de la oferta pública, la oferta privada de valores no requiere inscripción en el Registro Nacional de Valores y puede ser realizada por cualquier persona, siempre que verifique alguno de estos supuestos:

  • Esté dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales o calificados.

  • Se ofrezcan valores representativos del capital social de una empresa a menos de 100 personas.

  • Se realice como parte de programas aplicables a empleados de la empresa emisora.

  • La oferta se dirija a accionistas o socios de la empresa emisora.

Oferta Inicial de Monedas (ICO) y Regulación en México

En 2017, antes de que se emitieran la Ley Fintech y la Ley Antilavado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la CNBV y el Banco de México advirtieron sobre los riesgos de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO).

En este comunicado puede leerse lo siguiente:

"Dependiendo del esquema de financiamiento, los “tokens” pueden ofrecer el derecho de acceso a operar en una plataforma a desarrollar, la adquisición de la propiedad de los nuevos activos virtuales, o inclusive, representar la propiedad de bienes de alto valor (e.g., oro o diamantes). Asimismo, existen “tokens” que ofrecen ciertos derechos sobre el proyecto a desarrollar y parte de las ganancias que genere, a los cuales se les ha clasificado como “ficha valor” o “security tokens”. Asimismo, dependiendo de las características y circunstancias de cada tipo individual de “token”, estos pueden constituirse como valores bajo la Ley del Mercado de Valores. Si reúnen las características de valores, su oferta al público está sujeta a las condiciones y limitaciones de dicha Ley".

Conclusión

El mercado de valores en México está altamente regulado para garantizar transparencia y protección a los inversionistas. Con la creciente digitalización de los mercados financieros, la emisión de tokens y su clasificación como valores se ha convertido en un tema de gran relevancia.

Los Security Token Offerings (STOs) deben cumplir con las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores si otorgan o prometen derechos financieros. Por ello, es fundamental que inversionistas y empresas comprendan la normativa vigente y evalúen cuidadosamente sus opciones antes de participar en la emisión o compra de estos activos digitales.

<All Posts